En los últimos años el Permiso de Paternidad en nuestro país ha incorporado diferentes cambios para adaptarse mejor a las realidades de todo tipo de familias. A continuación te contamos qué es el Permiso de Paternidad y preparamos una completa guía básica para que resuelvas todas tus dudas sobre la baja de paternidad.
El permiso de paternidad es el subsidio que reciben los trabajadores que suspenden su contrato o cesan su actividad por nacimiento de un hijo, acogimiento o adopción y debe adaptarse siempre a los límites legales. El permiso de paternidad se trata por tanto de una situación protegida por la Seguridad Social que se da cuando el contrato de trabajo se suspende de forma profesional por el nacimiento, tutela o adopción de un menor, percibiendo los trabajadores una cantidad de dinero concreta durante todo el período, que en la actualidad en España puede llegar hasta las 16 semanas, equiparándose con el permiso de maternidad.
En cuanto a su duración, cabe reseñar que en España desde el 1 de enero del año 2021 la duración de este permiso es de 16 semanas. Las cuatro primeras semanas de este permiso deben disfrutarse obligatoriamente de manera ininterrumpida después del parto o de la adopción. El resto de semanas pueden disfrutarse de manera ininterrumpida o de forma interrumpida hasta que el pequeño cumpla un año de edad.
Se trata de un permiso retribuido al cien por cien e intransferible, lo que quiere decir que porque el padre no lo disfrute no se puede transferir a la madre. Además, puede disfrutarse en régimen de jornada parcial con un mínimo del cincuenta por ciento o de jornada completa, siempre previo acuerdo don los directivos de la empresa. Cabe reseñar que también es compatible con los períodos de descanso por maternidad. Los funcionarios andaluces, por su parte, cuentan con un permiso de paternidad de 20 semanas desde 2021.
Para poder disfrutar del permiso de paternidad resulta fundamental realizar la solicitud a la empresa con al menos quince días de antelación, con la excepción de que en el convenio colectivo haya establecidas otro tipo de pautas. Del mismo modo, en relación a los días de permiso retribuido que debe abonar la empresa, éstos podrán disfrutarse tras acabar el permiso de paternidad.
Además, también se debe avisar con tiempo para el disfrute de los días de permiso retribuido si así lo recoge el convenio colectivo de la empresa. Si el convenio no se pronuncia al respecto bastará con la notificación a la empresa en la forma que se prefiera, siendo siempre una mejor opción los medios que permitan acreditar la entrega de esta notificación a la empresa.
Además, las empresas deben ocuparse de gestionar y organizar los permisos de paternidad de los empleados, siendo las herramientas de gestión como Bizneo HR Software una buena alternativa para facilitar este trabajo al departamento de recursos humanos. Este tipo de software permite a las empresas organizarse de manera mucho más eficiente, evitando los errores humanos y ayudando a sus trabajadores a poder dedicarse a otras tareas más importantes que deben realizar obligatoriamente de forma personal al liberarles de mucho trabajo.
Teniendo en cuenta los últimos cambios legales, cabe reseñar que la normativa dice que el permiso de paternidad de los funcionarios en la actualidad es igual que el Permiso de Maternidad, siendo por tanto de dieciséis semanas, aunque algunas comunidades pueden acogerse a otro tipo de convenios que ampliarían estos plazos.
Además, los funcionarios podrán disfrutar de la jornada laboral hasta las seis de la tarde. Como indicábamos más arriba, en el caso de Andalucía, los funcionarios de esta comunidad pueden disfrutar de un permiso de paternidad de veinte semanas.
Aunque mucha gente no lo sabe, los autónomos también tienen derecho a solicitar la baja por paternidad que incorpore una prestación para cubrir su ausencia en la empresa mientras cuidan de sus hijos. De esta manera, los autónomos pueden solicitar esta baja, que en la actualidad es de dieciséis semanas, igual a la de las madres y a la de los trabajadores por cuenta ajena. Cabe reseñar que desde 2020 esta baja ha ido aumentando desde las cinco semanas en el caso de los autónomos hasta las dieciséis actuales. Para poder solicitar la baja por paternidad, los autónomos deberán contar con 180 días cotizados en los últimos siete años, o más de 360 días en toda su carrera laboral.
Este es otro de los puntos relativos al permiso de paternidad que también han ido cambiando en los últimos años. En 2019 eran obligatorias las dos primeras semanas desde el nacimiento, a partir del 2020 eran obligatorias las dos primeras semanas y en la actualidad son obligatorias las seis primeras semanas.
A partir de aquí, las siguientes semanas hasta llegar a las dieciséis del permiso de paternidad son un derecho, pero no una obligación, con lo que cualquier trabajador que prefiera no disfrutarlas puede renunciar a ellas.
Por último, es interesante también tener en cuenta que si un empleado está de baja o en una situación de incapacidad temporal cuando se convierte en padre, éste cobrará la prestación por paternidad en lugar de la baja, con lo que la cantidad de la prestación aumentará, porque con la baja por enfermedad o accidente no se percibe el total de la base reguladora, mientras con la baja por paternidad sí se percibe el cien por cien.
Por tanto, no cabe ninguna duda en que el permiso de paternidad cuenta con preferencia sobre la baja y sobre la prestación por incapacidad temporal. Si un trabajador está en casa por incapacidad temporal tendrá que acogerse igualmente al permiso de paternidad desde el nacimiento de su hijo, sin poder posponerlo a un momento posterior cuando se recupere de su convalecencia. Los expertos coinciden en la importancia de reseñar este punto para prevenir futuras conductas negativas (como el aprovechar para encadenar la baja por incapacidad temporal con la baja por paternidad para disfrutar de más tiempo cobrando sin trabajar).
También te interesará:
En este artículo nuestros expertos han recopilado todo lo que debes saber acerca de la dentición infantil. Al mismo tiempo,...