Menú

Karate para niños: guía completa para padres

Los niños requieren practicar algún deporte para desarrollarse adecuadamente tanto física como mentalmente. Al momento de decidir cuál es el que más conviene a tus hijos, hay que tomar en cuenta tanto sus capacidades como sus preferencias.

Uno de los deportes más llamativos para muchos niños es el karate, ya que lo relacionan con muchos de sus héroes. Este arte marcial tiene gran popularidad a nivel mundial y se considera una actividad muy completa, que contribuye a desarrollar diversas aptitudes motrices y mentales en quienes lo practican.

El karate incluye dentro de su filosofía el vencer las limitaciones y alcanzar las metas a la vez que requiere de disciplina y habilidad mental. Por tanto, puede ser de gran utilidad para que tus hijos aprendan a superar sus temores y a relacionarse mejor con el entorno.

¿Qué es el karate para niños?

El karate nace en la isla de Okinawa, Japón durante el siglo XVI con influencia de artes marciales de China, Tailandia, Indonesia y Filipinas. La palabra karate significa “mano vacía” y hace alusión a que en este tipo de arte marcial, no se utilizan armas sino principalmente las manos y los pies.

El mismo puede practicarse tanto como un arte, para la defensa personal o como un deporte de combate a nivel competitivo. Según el enfoque que se quiera dar a la práctica del karate, se dará más énfasis al autodesarrollo, a distintas habilidades mentales o la disciplina y el esfuerzo.

La práctica del karate comprende tres aspectos diferentes, particularmente cuando se entrena como deporte de combate:

Kihon: en esta fase se aprenden los movimientos y conceptos básicos del karate, se practica en grupos y se realizan ejercicios en conjunto.

Kata: se hace en solitario y consiste en realizar una secuencia de movimientos que representan distintas posturas del karate. Se considera una herramienta para que el karateca se entrene en las posiciones y movimientos que debe utilizar durante un combate.

Kumite: esta es la fase de combate, en la que se enfrentan dos rivales y se busca lograr la mayor puntuación posible. No se busca causar daño al oponente, sino vencerlo con movimientos más certeros y por esto se llevan diversas protecciones que eviten lesiones.

El karate no es un deporte que promueva violencia, sino por el contrario se busca canalizar la agresividad, controlarla y utilizarla en diversas técnicas. Así, los niños se inician en el karate aprendiendo su significado, los valores que encierra y trabajando en canalizar su fuerza y energía.

Beneficios del karate para niños

La práctica de cualquier deporte tiene beneficios importantes para los pequeños, ya que aprenden a tener disciplina y, en muchos casos, a trabajar en equipo. En cuanto al karate, se ha señalado que puede ayudarlos a su desarrollo integral porque:

  • Ayuda a desarrollar el autocontrol a medida que los niños aprenden a conocer y manejar mejor sus emociones así como reacciones impulsivas.
  • Contribuye a adquirir y afianzar valores fundamentales como la tolerancia, responsabilidad, compañerismo y la perseverancia, entre muchos otros.
  • Se fortalece la autoestima, seguridad y autoconfianza, ya que el niño siente que puede defenderse en situaciones potencialmente peligrosas.
  • Debido a la filosofía del karate, el niño aprende a enfrentarse a los conflictos buscando resolverlos de manera pacífica y no utilizando la violencia.
  • Se trabaja tanto el equilibrio como la coordinación a través de ejercicios físicos que ayudan a controlar el cuerpo.
  • El niño mejora su orientación espacio-tiempo, ya que aprende a enfocarse en el presente y tener una mejor percepción de su entorno.
  • Se mejoran las habilidades motoras así como la flexibilidad muscular, lo cual contribuye a su crecimiento y evita algunos problemas como la obesidad infantil.

Tipos de cinturones de karate para niños

En el karate, como en cualquier otro arte marcial, los karatekas van pasando por diferentes fases de aprendizaje o Kyu. Las mismas se expresan en el color del cinturón (conocido como Obi), que lleva cada uno y que representa su nivel de habilidad en el deporte.

Tal como nos explican en este artículo especializado en cinturones de karate, la escala básica de los cinturones incluye entre 7 a 8 colores. Cada uno de estos colores representa cómo el estudiante va cambiando su visión sobre el karate.

Así, el blanco significa la pureza e ingenuidad de un estudiante que empieza a conocer la filosofía del karate. De ahí se pasa al amarillo que indica el descubrimiento del karateca sobre la disciplina y así sucesivamente hasta llegar al cinturón negro, que es el verdadero conocimiento del karate.

¿Karate o taekwondo para niños?

El taekwondo es un arte marcial de origen coreano, en el que se trabaja principalmente con movimientos de las piernas y pies. Es un deporte principalmente de combate y, al igual que en el karate, no se utilizan armas.

Tanto en el taekwondo como en el karate se plantea una filosofía de vida basada en el autocontrol y la disciplina. Asimismo, ambos deportes ayudan a mejorar tanto la autoestima como la seguridad y otros valores en los niños.

Al decidirte por alguno de los dos deportes para tus hijos, es preferible dejarlo a sus preferencias porque con la práctica de ambos tendrán beneficios. En particular, el taekwondo tiene un mayor dinamismo visual, mientras que en el karate hay un menor contacto físico entre los oponentes.

¿Es bueno el karate para niños pequeños?

Como te hemos comentado, el karate aporta numerosos beneficios en el desarrollo de tus hijos aunque es conveniente conocer la mejor edad para iniciarse en este. La mayoría de los profesionales recomiendan hacerlo a partir de los cuatro años de edad.

En niños más pequeños puede no ser conveniente, ya que aún no tienen un adecuado control del equilibrio y su capacidad de concentración es baja. No obstante, es importante que el acercamiento inicial de los niños al deporte sea de forma divertida y amena.

Se espera que hasta los 6 a 7 años, aprendan solo nociones básicas del karate principalmente mediante juegos. Posteriormente, se comenzará con técnicas más complejas como figuras o posturas hasta llegar a los combates.

¡Comparte, aprende y diviértete!
Share on FacebookShare on Google+Pin on PinterestTweet about this on TwitterEmail this to someone

También te interesará:

TE RECOMENDAMOS LEER MÁS SOBRE ESCUELA DE PADRES

Envía un comentario
Más en Escuela de padres
Permiso de Paternidad: guía básica sobre la baja de paterinidad

En los últimos años el Permiso de Paternidad en nuestro país ha incorporado diferentes cambios para adaptarse mejor a las...

Cerrar